lunes, 24 de enero de 2011

Algunas notas y consideraciones sobre el marxismo

Carlos Marx es uno de los primeros que comienza a considerar la historia como una estructura.
La estructura es lo que hace que el hombre sea en la historia. El ser humano es un ser con historia.
La estructura de la historia para Marx se divide en dos ramas: las relaciones económicas y las sociales.
Una estructura económica tiene cuatro vertientes:

Religión
Arte
Filosofía
e Ideología.

Nada de lo que el hombre crea está desconectado de él.
Lo que el hombre crea representa lo que el hombre es.
La esclavitud surge en la historia y es un resultado de la historia.

El hombre ha utilizado al hombre en su provecho, pero ya es tiempo de que cada hombre posea el mismo derecho.
La aparición o la idea de dinero inicia cuando el hombre percibe a los demás, no como prójimos, sino como "los otros", los "ajenos" a él mismo.

La mercancía es eso que el otro tiene y yo no poseo. El valor de la mercancía se sitúa primero en necesidad, pero luego se transforma en excentricidad. La esclavitud es consecuencia de esa excentricidad humana, que explota al hombre de hecho, no en un provecho colectivo.
Tener esclavos, considerando la historia humana, fue el ápice de la excentricidad.
La mercancía es un intercambio de la necesidad, pero también de un excentricismo.
Pero la mayor desgracia es que el hombre sea esclavo de sí mismo, que incluso se vea a sí mismo como mercancía.
La muerte del comunismo comieza con la explotación de los ciudadanos.
La muerte de Fidel Castro será la muerte del estado cubano.
Muchos no han comprendido que el "experimento" cubano es parte de la historia, pero no está contra la historia, es parte de esa estructura humana, nada más.
El comunismo existe de una forma hipócrita.
El comunismo no puede ser la base de la estructura humana. Tampoco el capitalismo.
Para Marx, el hombre es el resultado de sus contradicciones; para mí, el hombre "es" sus contradicciones.

Tonatiuh Catalá

No hay comentarios.: